Portada del sitio > Global > "El Capital", de Carlos Marx, en tres tomos
Edición Iskra digital - PCOE
"El Capital", de Carlos Marx, en tres tomos
Otros documentos: Un resumen completo de El Capital de Marx / Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, de V. I. Lenin / El Capital en Comic
Viernes 22 de abril de 2011, por
(...) Después de haber comprendido que el régimen económico es la base sobre la cual se erige la superestructura política, Marx se entregó sobre todo al estudio atento de ese sistema económico. La obra principal de Marx, El Capital, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, la capitalista. (...) Marx mostró que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción. El obrero emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y el de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista. La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx. (...) Al azotar la pequeña producción, el capital lleva al aumento de la productividad del trabajo y a la creación de una situación de monopolio para los consorcios de los grandes capitalistas. La misma producción va adquiriendo cada vez más un carácter social —cientos de miles y millones de obreros ligados entre sí en un organismo económico sistemático—, mientras que un puñado de capitalistas se apropia del producto de este trabajo colectivo. Se intensifican la anarquía de la producción, las crisis, la carrera desesperada en busca de mercados, y se vuelve más insegura la vida de las masas de la población. (...) Marx sigue el desarrollo del capitalismo desde los primeros gérmenes de la economía mercantil, desde el simple trueque, hasta sus formas más elevadas, hasta la gran producción. (...) El capitalismo ha triunfado en el mundo entero, pero este triunfo no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital. (...) (Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, V. I. Lenin).
II
Después de haber comprendido que el régimen económico es la base sobre la cual se erige la superestructura política, Marx se entregó sobre todo al estudio atento de ese sistema económico. La obra principal de Marx, “El Capital”, está consagrada al estudio del régimen económico de la sociedad moderna, es decir, la capitalista.
La economía política clásica anterior a Marx surgió en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo, en sus investigaciones del régimen económico, sentaron las bases de la “teoría del valor por el trabajo”. Marx prosiguió su obra; demostró estrictamente esa teoría y la desarrolló consecuentemente; mostró que el valor de toda mercancía está determinado por la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.
Allí donde los economistas burgueses veían relaciones entre objetos (cambio de una mercancía por otra), Marx descubrió “relaciones entre personas”. El cambio de mercancías expresa el vínculo establecido a través del mercado entre los productores aislados. “El dinero”, al unir indisolublemente en un todo único la vida económica íntegra de los productores aislados, significa que este vínculo se hace cada vez más estrecho. El capital significa un desarrollo ulterior de este vínculo: la fuerza de trabajo del hombre se trasforma en mercancía. El obrero asalariado vende su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de las fábricas, de los instrumentos de trabajo. El obrero emplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir el costo de su sustento y el de su familia (salario); durante la otra parte de la jornada trabaja gratis, creando para el capitalista la plusvalía, fuente de las ganancias, fuente de la riqueza de la clase capitalista.
La teoría de la plusvalía es la piedra angular de la teoría económica de Marx.
El capital, creado por el trabajo del obrero, oprime al obrero, arruina a los pequeños propietarios y crea un ejército de desocupados. En la industria, el triunfo de la gran producción se advierte en seguida, pero también en la agricultura se observa ese mismo fenómeno, donde la superioridad de la gran agricultura capitalista es acrecentada, aumenta el empleo de maquinaria, y la economía campesina, atrapada por el capital monetario, languidece y se arruina bajo el peso de su técnica atrasada. En la agricultura la decadencia de la pequeña producción asume otras formas, pero es un hecho indiscutible.
Al azotar la pequeña producción, el capital lleva al aumento de la productividad del trabajo y a la creación de una situación de monopolio para los consorcios de los grandes capitalistas. La misma producción va adquiriendo cada vez más un carácter social —cientos de miles y millones de obreros ligados entre sí en un organismo económico sistemático—, mientras que un puñado de capitalistas se apropia del producto de este trabajo colectivo. Se intensifican la anarquía de la producción, las crisis, la carrera desesperada en busca de mercados, y se vuelve más insegura la vida de las masas de la población.
Al aumentar la dependencia de los obreros hacia el capital, el sistema capitalista crea la gran fuerza del trabajo conjunto.
Marx sigue el desarrollo del capitalismo desde los primeros gérmenes de la economía mercantil, desde el simple trueque, hasta sus formas más elevadas, hasta la gran producción.
Y la experiencia de todos los países capitalistas, viejos y nuevos, demuestra claramente, año tras año, a un número cada vez mayor de obreros, la veracidad de esta doctrina de Marx.
El capitalismo ha triunfado en el mundo entero, pero este triunfo no es más que el preludio del triunfo del trabajo sobre el capital.
( Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo , V. I. Lenin).
Prosveschenie núm. 3,
marzo de 1913.
Firmado: V. I.
Se publica de acuerdo con
el texto original de
Prosveschenie
De las Obras Completas,
t. XIX.
De la colección:
V. I. Lenin, Marx Engels Marxismo
Ediciones en Lenguas extranjeras
Pekin
Primera edición 1980
págs. 73-80.
Preparado © para el Internet por David Romagnolo, djr@marx2mao.org (Mayo de 1998)
Nota del Editor
La presente versión ha sido realizada sobre la base de diversas ediciones en lengua castellana y confrontada con el original ruso.
Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, V. I. Lenin; PDF.
* Fuente: Desde Marx hasta Mao
EL CAPITAL, de Carlos Marx (edición de Iskra digital - PCOE - libros digitales).
"Un resumen completo de ’El Capital’ de Marx", Diego Guerrero, Laberinto.
"El Capital. Tomo 1: El Proceso de Producción del Capital", Karl Marx, (Karl Marx y Friedrich Engels: Biblioteca de Autores Socialistas, Siglo XXI Editores).
"El Capital. Libro Segundo: El proceso de circulación del capital", Carlos Marx.
"El Capital. Libro Tercero: El proceso global de la producción capitalista", Carlos Marx.
EL CAPITAL EN COMIC, parte I & parte II, dibujos e historietas de Max y Mir sobre El Capital, libro primero, de K. Marx, Pastanaga Edicions - Los Tebeolibres, 1977.
Marx y Engels en Géminis Papeles de Salud
Obras escogidas de Carlos Marx y Federico Engels (en tres tomos y en un tomo).
(22 de abril de 2011)
Mensajes
13 de febrero, 00:06, por wilbert sanchez
Este es un valioso estudio realizado hace tanto tiempo que no hace ahora mas que confirmar lo que el Capitalismo ha estado absorbiendo el esfuerzo del trabajador y el caos en la sociedad particularmente la clase trabajadora.